Last updated on July 30, 2022 at 08:48 am
La obesidad se ha convertido en una epidemia en América Latina.
Tal vez recuerde que antes se decía que "la obesidad y el sobrepeso son problemas exclusivos de las naciones ricas". Esa afirmación ya no es válida. La obesidad y el sobrepeso también son problemas de los países pobres.
En la actualidad, el 70% de las personas obesas o con sobrepeso viven en países de ingresos bajos o medios, o en países de ingresos medios y bajos.
La obesidad y cuáles son sus síntomas
La grasa abdominal es un bulto antiestético en el vientre. Está formada por células de grasa corporal que se almacenan alrededor de los órganos.
Es posible reducir este tipo de grasa con ejercicio y hábitos alimentarios saludables. Si quieres reducirla, prueba estos consejos:
- Coma menos azúcar y carbohidratos refinados.
- Evite los alimentos procesados. Beba mucha agua.
- Haga ejercicio regularmente.
- Reduzca los niveles de estrés.
Índice de Masa Corporal
El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de una persona. El IMC es usado como uno de varios indicadores para evaluar el estado nutricional.
Índice de Masa Corporal (IMC)
Indice de masa corporal calculadora ---> Seguir este link
La obesidad en Sudamerica - 2022
Según las estadísticas de América Latina, la obesidad afecta al 7,3% de los niños menores de cinco años, mientras que uno de cada cuatro adultos es obeso.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre la obesidad, una de cada tres personas en América Latina padece esta enfermedad
El Instituto WorldWatch con sede en Washington (Estados Unidos), informó que, por primera vez en la historia, los cálculos del número de personas con sobrepeso en todo el mundo son similares a los de las personas desnutridas.Argentina
Argentina: tasa de obesidad infantil es la mayor en la región
Teniendo en cuenta que la población en América Latina sigue creciendo, vale la pena incluir en este ranking a Argentina, puesto que el país presenta el mayor número de casos de obesidad infantil en esta zona. La información fue expuesta en el informe “Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional” elaborado por la OPS/OMS. De acuerdo con este documento, el 9,9% de los niños menores de cinco años padecen la enfermedad; porcentaje que supera el 7.3% reportado en la mayoría de países.
Al igual que en otros casos, en las zonas rurales es donde la enfermedad tiene una mayor prevalencia. En Chubut (12.30%), La Rioja (13%), Santa Cruz (13,20%) y Santa Fe (12,80%) se registran los porcentajes más altos de niños con sobrepeso.
Con respecto a las estadísticas internas, los hallazgos evidencian que el exceso de peso se considera el problema más grave de salud pública para la población infantil y juvenil: tiene una de 13,6% en menores de 5 años y de 41,1% en el grupo de 5 a 17 años.
Mexico
México: segundo país con mayor índice de obesidad en el mundo
La obesidad en México hace parte de los problemas más graves de salud pública. Según el Instituto Nacional de Salud Pública de ese país, se ha declarado como emergencia sanitaria por su alta prevalencia, pues desde 1999 los casos no disminuyen. Hasta 2016, el 72.5% de los adultos presentaba sobrepeso y obesidad, siendo más común en habitantes de zonas rurales y mujeres en etapa reproductiva.Por su parte, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2018 revela que el grupo etario entre 30 y 59 años es el que presenta mayores niveles de obesidad: 35% en hombres y 46% de mujeres.
Las principales causas que inciden en este hecho son la dieta (bajo consumo de verduras, frutas y leguminosa, elevado consumo de bebidas azucaradas y alimentos ricos en grasas, harinas o ultra-procesados), incremento de la violencia y otros contextos sociales que generan una menor actividad física y altos costos sobre los alimentos más saludables, una tendencia que se ha agudizado en los últimos años.
Colombia
Situación en Colombia
Actualmente en Colombia la prevalencia de personas con exceso de peso es del 56,4 %, por lo que se puede considerar al sobrepeso y obesidad como un problema de salud pública en el país.
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de 2015, en la primera infancia, la mayor prevalencia de exceso de peso se observa en los niños (7,5%) comparados con las niñas (5,1%). En la zona rural, la tendencia es al incremento, pasando de 4,6% en 2010 a 6,6 en 2015. Por su parte, el exceso de peso en las gestantes fue del 40%.

El exceso de peso en niños y niñas de 5 a 12 años afecta a dos de cada diez individuos (24,4%). La mayor prevalencia se presenta entre los niños y niñas sin pertenencia étnica, en los afrodescendientes, en la población del cuartil alto del índice de riqueza, en la región Bogotá y en las cabeceras.
El exceso de peso en los adolescentes colombianos se incrementó al pasar de 15,5 % en el 2010 a 17,9 % al 2015 (aumentó 2,4 p.p.). Por sexo, la mayor proporción de exceso de peso en las mujeres adolescentes (21,1 %). Es mayor en los cuartiles de riqueza medio y alto y en la región Orinoquia – Amazonia; sin embargo, se evidencia que este es un problema de todas las condiciones sociales y territorios.
La prevalencia de exceso de peso de la población adulta colombiana se ha incrementado en 10,6 p.p., pasando de 45,9 % en el 2005 a 56,5 % en el 2015, siendo más alta en las mujeres con respecto a los hombres.
La obesidad abdominal en mujeres de 18 a 64 años se encontró en el 59,6 % de la población, mientras que en hombres se encontró en 39,3%, situación que confirma que esta problemática afecta mayormente a las mujeres del país.
La prevalencia de exceso de peso de la población adulta colombiana se ha incrementado en 10,6 p.p., pasando de 45,9 % en el 2005 a 56,5 % en el 2015, siendo más alta en las mujeres con respecto a los hombres.
La obesidad abdominal en mujeres de 18 a 64 años se encontró en el 59,6 % de la población, mientras que en hombres se encontró en 39,3%, situación que confirma que esta problemática afecta mayormente a las mujeres del país.
Peru
Perú: más de la mitad de la población sufre de obesidad
Las cifras son contundentes: el 70% de los adultos en Perú tiene sobrepeso u obesidad y el 60% de los casos de la enfermedad afectan a los individuos mayores de 15 años. Las causales son similares a los de otros países de medianos ingresos: habitar e áreas rurales, falta de consumo de alimentos frescos (frutas, verduras) o de métodos de cocción que, en apariencia, sean más simples y con menos uso de grasas.
“Se recomienda a la población a valorar los productos naturales, reducir el consumo de alimentos procesados, y aumentar la actividad física en todas las etapas de la vida”, expresó el nutricionista Henry Trujillo del INS al diario El Peruano.
De acuerdo con el informe del INS, Tacna (36.5%), Ica (31,9%), Moquegua (31,7%), Madre de Dios (29,3%), Región Lima (28.8%), Provincia Constitucional del Callao (26,8%) son las áreas del país en el que se detectan mayores números de personas afectadas con obesidad.
Fuentes y Créditos:
https://consultorsalud.com/3-paises-latinoamericanos-prevalencia-obesidad/
https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/obesidad-la-nueva-epidemia-en-latinoamerica/
https://elpais.com/economia/2020/02/10/actualidad/1581344196_313136.html#:~:text=Am%C3%A9rica%20Latina%20pesa%20m%C3%A1s%20de%20lo%20que%20debe&text=Desde%202016%20se%20estima%20que,encima%20de%20su%20peso%20ideal.
0 Comments